¿Puede un Color ser Propiedad Legal? El Caso del "Verde Brat" y la Moda

 

Por Redaccion 

 

16/08/2025

 

El color es una herramienta fundamental en el diseño de moda, capaz de evocar emociones, transmitir mensajes y, en el caso del "Verde Brat" de Charli XCX, incluso convertirse en un fenómeno cultural. Sin embargo, cuando se trata de la protección legal de los colores en la moda, los diseñadores deben comprender que el panorama es complejo y no tan sencillo como registrar un logo o un diseño de prenda.

 

 

El caso del "Verde Brat": un ejemplo de la complejidad

 

 

 

El "Verde Brat", un tono lima ácido asociado al álbum "Brat" de Charli XCX, se ha vuelto omnipresente en redes sociales, merchandising y, por supuesto, en la moda, siendo adoptado por marcas de lujo como Prada, McQueen y Fendi. Charli XCX registró la marca denominativa "Brat" en varias jurisdicciones (Reino Unido, Estados Unidos, UE) y en diversas categorías de productos y servicios. Sin embargo, el color Verde Brat en sí no fue registrado como marca de color.

 

 

Esto pone de manifiesto una pregunta crucial: si un color juega un papel tan central en la identidad visual de una marca o un fenómeno cultural, ¿por qué no está protegido? La respuesta radica en la naturaleza de la propiedad intelectual aplicada a los colores.

 

 

¿Se puede proteger legalmente un color en la moda?

 

 

La protección de un color como propiedad intelectual es una de las áreas más difíciles del derecho de marcas y diseño. No cualquier color puede ser protegido, y la ley es mucho más estricta que para otros tipos de marcas.

 

 

Principalmente, existen dos vías principales para intentar proteger un color en la moda, aunque ambas presentan desafíos:

 

 

 

1. Marca de color (o marca no tradicional):

 

 

Concepto: Una marca de color es un tipo de marca registrada que protege un color específico (o una combinación de colores) que ha adquirido una "distintividad adquirida" o "significado secundario". Esto significa que el público consumidor debe asociar ese color de forma exclusiva e inmediata con un producto o servicio de una empresa particular. No es suficiente con usar un color, debe ser tan distintivo que funcione como un identificador de origen.

 

 

Dificultad: Es extremadamente difícil de obtener. Los colores por sí solos no suelen ser inherentemente distintivos. Se requiere una prueba sustancial y constante de uso a lo largo del tiempo, junto con evidencia de que los consumidores han llegado a asociar ese color exclusivamente con la marca. Ejemplos famosos incluyen el rojo de la suela de los zapatos de Christian Louboutin (aunque su protección varía según la jurisdicción y tiene sus limitaciones, por ejemplo, no aplica a zapatos monocromáticos rojos) o el naranja de Hermes.

 

 

Para el "Verde Brat": Aunque el color se ha vuelto viral y distintivo culturalmente, registrarlo como una marca de color para prendas de moda en general sería un reto enorme. Podría argumentarse que ha adquirido distintividad para el álbum "Brat" o el merchandising directamente relacionado con Charli XCX, pero no para un uso genérico en la moda.

 

 

2. Derechos de diseño / Diseños industriales:

 

 

Concepto: Estos derechos protegen la apariencia ornamental de un producto, que puede incluir líneas, contornos, formas, texturas, materiales y, también, colores o combinaciones de colores aplicados a una prenda o producto. Para ser protegible, el diseño debe ser novedoso y original (no haber sido divulgado previamente y ser diferente de diseños existentes).

 

Aplicación a colores:  Un diseñador podría registrar un diseño industrial que incorpore una combinación específica de colores o un patrón de color particular en una prenda. Sin embargo, esta protección se aplica a la *configuración específica del diseño y el color en ese producto*, no al color por sí solo. Es decir, si se cambia ligeramente la forma de la prenda o la disposición del color, la protección podría no aplicar.

 

Duración:  Generalmente, la protección es por un período de tiempo limitado (por ejemplo, 5 años renovables hasta un máximo de 25 años en la UE).

 

 

3. Derechos de autor (Copyright):

 

Concepto:: Los derechos de autor protegen obras originales de autoría, como dibujos, estampados textiles, patrones gráficos, bocetos y elementos visuales de campañas. Deben ser originales y estar fijados en un medio tangible.

 

Aplicación a colores: Un color por sí solo no suele ser protegible por derechos de autor. Sin embargo, una combinación de colores en un estampado original, una ilustración o un patrón gráfico aplicado a una tela sí podría estar protegida por derechos de autor. Es decir, se protege la expresión artística que usa el color, no el color en sí mismo.

 

 

4. Competencia desleal o imitación:

 

Concepto: Aunque no haya un registro formal de marca, si un diseñador ha utilizado un color de manera tan constante y notoria que ha generado una reputación y una asociación clara con su marca entre los consumidores, podría recurrir a acciones por competencia desleal si otro utiliza ese color para confundir al público.

 

Ejemplo:  El famoso "rosa Barbie" de Mattel (Pantone 219 C) es un ejemplo de un color que, a través de décadas de uso, se ha vuelto sinónimo de la marca, permitiendo acciones legales incluso sin un registro formal de marca de color.

 

Qué deben saber los diseñadores de moda:

 

La protección del color es un desafío: No esperes poder "adueñarte" de un color básico o de tendencia. La distintividad es clave.

 

 

Enfoque en la distintividad adquirida: Para que un color pueda ser protegido como marca, debes usarlo de manera consistente y exclusiva en relación con tus productos, hasta el punto de que los consumidores asocien automáticamente ese color con tu marca. Esto requiere tiempo, inversión en marketing y prueba de la percepción del consumidor.

 

Combinar estrategias: En lugar de depender solo de un color, piensa en cómo el color se integra en un diseño más amplio, un patrón o una identidad visual completa.

 

Registra tus diseños industriales: Si creas combinaciones de colores, patrones o formas de prendas novedosas, considera registrarlos como diseños industriales.

 

Protege tus estampados y gráficos: Si utilizas diseños gráficos o estampados originales que incluyen combinaciones de colores, regístralos con derechos de autor.

 

Marca tus logos y nombres: La protección más fuerte suele ser la de tu nombre de marca y tu logotipo, que pueden incluir colores distintivos.

 

 

Monitorea el mercado: Si un color se vuelve característico de tu marca, mantente alerta ante el uso por parte de terceros que pueda diluir tu identidad.

 

Asesoramiento legal: Dado lo complejo del tema, es fundamental que los diseñadores busquen asesoramiento de abogados especializados en propiedad intelectual para evaluar sus opciones y desarrollar una estrategia de protección adecuada.

 

 

En resumen, mientras que el "Verde Brat" demuestra el poder cultural y de marketing de un color, su protección legal como activo de propiedad intelectual es una tarea ardua que requiere una estrategia bien pensada y, en la mayoría de los casos, la combinación de diferentes herramientas legales.

 

Te recomendamos

Tendencias

El nuevo anuncio de 'jeans' Levi’s de Beyoncé desata emociones entre  sus fans 

Tendencias

El Impactante Regreso de Brad Pitt a los 90 con su Nuevo Look para "F1" 

 

Entretenimiento. 

Jennifer Aniston Protagonizará la Adaptación de "Me Alegro de que mi Mamá Haya Muerto" en Apple TV